Ctedra Camelia Ctedra Camelia Facebook Ctedra Camelia Ctedra Camelia Ctedra Camelia canal Yotube
Noticias

La Cátedra CAMELIA apuesta por la formación para liderar el cambio en la salud pública desde el Fórum RIES 2025

La Cátedra CAMELIA apuesta por la formación para liderar el cambio en la salud pública desde el Fórum RIES 2025
Santiago de Compostela, 20 de octubre de 2025 – La Cátedra USC-Plexus en Inteligencia Artificial aplicada a la Medicina Personalizada de Precisión (CAMELIA) ha aprovechado su participación en el Fórum RIES 2025, celebrado en la Isla de La Toja, en el que organizó la mesa redonda “La salud de los datos”, para lanzar un mensaje claro: la transformación digital no depende únicamente de la tecnología sino, sobre todo, del talento necesario para aplicarla con criterio y visión estratégica.
En el encuentro, moderado por la secretaria xeral técnica de la Consellería de Sanidade, Natalia Lobato, participaron destacadas voces del ámbito sanitario y tecnológico a nivel nacional. Entre ellas, la directora general de Salud Digital y Sistemas de Información para el Sistema Nacional de Salud, Noemí Cívicos; el director de Transformación de la Atención Sanitaria de GSK, Pablo Hervás; el director ejecutivo de Sanidad y Servicios Sociales de Plexus Tech, Martín López; la directora de gerencia de Atención primaria de la consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón, Pilar Borraz, y la secretaria académica de la Cátedra USC-Plexus, María José Carreira.

Durante la sesión, se abordaron temas clave como la situación actual de los datos sanitarios en España, los avances y desafíos en materia de interoperabilidad y la importancia de la formación como motor de una transformación digital efectiva y centrada en las personas. En este contexto, María José Carreira, como representante de la Cátedra, destacó la necesidad de “formar para convencer”, poniendo el foco en adaptar tanto el contenido como las herramientas a los distintos perfiles profesionales del sistema sanitario, desde los más receptivos hasta aquellos más reticentes al cambio tecnológico.

CAMELIA: IA al servicio de la medicina personalizada

En el análisis sobre el diagnóstico del estado de salud de los datos en nuestro sistema sanitario, la secretaria académica de la Cátedra María José Carreira aprovechó para acercar el propósito de CAMELIA, una de las 21 cátedras financiadas en el marco de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), y una de las tres centradas en salud junto a las de Girona y Málaga: fomentar la formación, investigación, transferencia, asesoría y difusión de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud, con especial foco en la medicina personalizada de precisión.
Tal y como subrayó durante su intervención, entre sus iniciativas destacadas, CAMELIA ya ha desarrollado un curso piloto junto con ACIS para personal del SERGAS, y próximamente lanzará una formación específica para el estudiantado de Medicina. También colabora en la propuesta gallega para la Factoría de IA de la Unión Europea, una apuesta estratégica para consolidar Galicia como referente en el uso ético y efectivo de la inteligencia artificial en salud.

Interoperabilidad real

La interoperabilidad de los sistemas sanitarios fue otro de los aspectos tratados en el encuentro, al ser fundamental para garantizar el aprovechamiento eficaz de los datos clínicos. Se destacó que, desde el establecimiento del marco regulatorio del Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EHDS), se han producido avances significativos, sin embargo, también se subrayó que la verdadera interoperabilidad no depende exclusivamente de la tecnología, sino del talento humano capaz de aplicarla de forma estratégica.
En este sentido, se recalcó que no es necesario imponer una única historia clínica electrónica, sino establecer un conjunto de parámetros comunes que todas las plataformas deben cumplir. La tecnología para hacerlo ya existe, pero se necesita inversión en infraestructuras y, sobre todo, en formación de personal cualificado que pueda liderar e implementar estos cambios. Finalmente, se recordó que el potencial de los datos sanitarios reside no solo en su volumen o disponibilidad, sino en la capacidad de convertirlos en conocimiento útil para la toma de decisiones clínicas, organizativas y estratégicas.