Ctedra Camelia Ctedra Camelia Facebook Ctedra Camelia Ctedra Camelia Ctedra Camelia canal Yotube
Noticias

La Cátedra CAMELIA forma al sistema sanitario gallego en inteligencia artificial

La Cátedra CAMELIA forma al sistema sanitario gallego en inteligencia artificial
  • La Cátedra USC-Plexus, en colaboración con ACIS y PM4Gov, impulsa esta iniciativa pionera para avanzar en la integración de la IA en la práctica clínica. 

La Cátedra USC-Plexus en Inteligencia Artificial aplicada a la Medicina Personalizada de Precisión (CAMELIA) ha dado un paso más en su labor de acercar la innovación al mundo de la salud con la organización de un curso de formación sobre Inteligencia Artificial y su aplicación en la práctica clínica. La iniciativa, desarrollada en colaboración con la Axencia Galega de Coñecemento en Saúde (ACIS) y PM4Gov, reunió durante dos semanas a través de cuatro jornadas a profesionales del ámbito sanitario interesados en conocer cómo estas tecnologías están transformando la medicina.

Tal y como explicó el director de la Cátedra CAMELIA y del CiTIUS, Senén Barro Ameneiro, se trata de “contribuir a que el personal sanitario pueda acercarse a una tecnología que ya forma parte del presente de la medicina y que lo hará aún más en su futuro. Formar en Inteligencia Artificial a quienes trabajan día a día en los servicios de salud es clave para garantizar que su uso se haga con conocimiento, con rigor científico y con una visión ética que ponga siempre al paciente en el centro”, señaló.

Las sesiones, que tuvieron lugar este mes de septiembre en el Hospital Clínico Universitario de Santiago y en la Universidade de Santiago de Compostela, contaron con asistentes de perfiles muy diversos: desde directivos de servicios de salud hasta personal técnico, de gestión y clínico. Todos ellos comparten un objetivo común: descubrir las posibilidades que ofrece la IA para mejorar la atención a los pacientes y optimizar la organización de los servicios sanitarios.

El programa se diseñó para ofrecer una visión completa y práctica. La primera jornada introdujo a los asistentes en los fundamentos de la IA y en el aprendizaje automático, sentando las bases para comprender cómo funcionan estas tecnologías. La segunda sesión abordó la gestión de espacios de datos y su impacto en la salud, así como la nueva legislación para el desarrollo e impulso de la IA en Galicia. La tercera jornada se centró en el marco normativo y regulador de la IA en el ámbito sanitario, abriendo además un espacio de reflexión sobre los retos éticos que implica su uso en medicina.

Finalmente, la última jornada se dedicó a aplicaciones reales: desde la utilidad de la IA en radiología de urgencias y el análisis de imágenes médicas con técnicas de aprendizaje profundo, hasta experiencias en cardiología, diagnóstico clínico, atención primaria y el uso de modelos generativos para el procesamiento del lenguaje natural.

El curso contó con la participación de investigadores del CiTIUS de la Universidade de Santiago, miembros de la propia Cátedra, junto con profesionales de ACIS, PM4Gov y especialistas del sistema sanitario gallego. Gracias a esta combinación de perfiles, los asistentes pudieron conocer tanto la base científica como ejemplos prácticos ya en uso en hospitales y servicios de salud.

Esta formación ha contado con el respaldo de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y de la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU, en el marco del proyecto Cátedras ENIA (Orden ETD/1180/2022, de 25 de noviembre) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Europeo.